Ecosistema paliativo

En España, solo el 40% de quienes necesitan cuidados paliativos los reciben. España se sitúa en el puesto 28 del ranking’ mundial de cuidados paliativos. El sistema sanitario español se muestra fatigado y lento para responder a las necesidades de la población.

No es difícil deducir que necesitamos desarrollar modelos capaces de cuidar mejor a nuestros enfermos en fase paliativa. Basta levantar la mirada a nuestro entorno cercano para poner nombres propios a esta necesidad. Se trata de integrar todas las energías comunitarias y enfocarlas a este objetivo: familias, voluntarios, cuidadores, residencias, escuelas, servicios sociales, y por supuesto equipos sanitarios de cuidados paliativos. Esto es, en definitiva, un ecosistema paliativo, como expresión de la filosofía de las comunidades compasivas que en España cuenta actualmente con varios proyectos en desarrollo: Badajoz, Bilbao, Sevilla, Málaga, Vic, Huesca, Teruel. La Universidad de Zaragoza y la Fundación Dignia acaban de iniciar el proyecto ‘Ecopal’ en Fraga y la comarca Bajo Cinca, al que seguirá el barrio de Casablanca de Zaragoza, donde este programa será evaluado científicamente como una investigación que permita definir un modelo replicable, tanto en el medio rural como urbano, para alcanzar unos cuidados paliativos de calidad para todos.

«La categoría moral de una sociedad se mide por la atención que presta a los más vulnerables»

Recientemente la Facultad de Medicina de Zaragoza reunió a los líderes nacionales de comunidades compasivas para discutir la metodología de este proyecto, que puede dar muchos frutos. Una aventura para pasar al mundo de la acción, donde quienquiera puede colaborar. La categoría moral de una sociedad se mide por la atención que presta a los más vulnerables.

Columna escrita por Rogelio Altisent Trota, Presidente del Consejo Científico de la Fundación Dignia, y publicada en Heraldo de Aragón.

Scroll al inicio